Lo
Los miasmas de la homeopatía con la visión de Proceso Sánchez Ortega; una
estrategia narrativa.
FERNANDA
VASQUEZ MOLANO
MEDICINA
ALTERNATIVA – HOMEOPATÍA
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA
2019
LOS MIASMAS, MITO DE LA CREACIÓN
Cartilla elaborada como parte de trabajo de grado en la modalidad
de docencia y pedagogía, para optar por titulo de Magister en Medicina Alternativa
con profundización en Homeopatía.
Elaborado
Fernanda Vasquez Molano
Médica maestrante de medicina alternativa
área de homeopatía
Dirigido y Coordinado
Dr. Eduardo Beltrán
Médico Pediatra
Hemato-oncólogo Magister en Medicina Alternativa
Codirigido
Doctora Gloria
Helena Casas
Médica Magister en
medicina Alternativa área Homeopatía.
Lugar:
Universidad
Nacional De Colombia sede Bogotá
Facultad de Medicina
– oficina Medicina Alternativa
Impresión
Noviembre 2019
El
|
AGRADECIMIENTOS
Agradezco en primera instancia a Dios por mostrarme el camino correcto a seguir, por poner personas en mi camino que ayudan a guiar y a seguir mi senda, en segunda instancia agradezco a mi esposo y a mi hijo por apoyarme diariamente, ser mis confidentes y cómplices, caminar a mi lado, animarme y creer en mi, por su amor incondicional; a mis padres por darme la vida y haber hecho de mi la mujer que soy hoy en día, por su apoyo diario, sus esfuerzos y amor inagotables, a mis hermanos por ser mis amigos, apoyarme y ser parte importante de todo el proyecto de mi vida. Y, a cada una de las personas que hacen parte de mi vida influyendo de manera positiva como el Doctor Eduardo Beltrán y la Doctora Gloria Casas por ser guías tanto en mi formación académica, profesional, sino también a nivel personal.
_______________________________________________________________ |
Los
Miasmas Mito de La Creación
Se
cuenta que hace muchísimos años, desde el inicio de los tiempos, Homeora Dios creador decidió poblar el
planeta poniendo al hombre en la tierra y dotarlo con muchos dones. A su vez
Homeora puso muchos elementos en
la tierra para que el hombre viviera en armonía y pudiera subsistir por siglos
sin envejecer, sin enfermar; sin embargo y tras el paso del tiempo el hombre
fue olvidando a su creador, olvidando sus dones y dando mal uso a cada elemento
a su disposición, con ello aparecieron enfermedades que empezaban a matar la
creación de Homeora, el hombre empezó a envejecer, enloquecer y cambiar;
Homeora sorprendido entró en cólera y desilusión al ver como su más grande
creación se arruinaba por sí misma, Homeora luego de haberse sumido en una
profunda tristeza pensó y pensó qué
hacer con los hombres que de una u otra forma se habían vuelto contra él, por lo cual decidió que los hombres iban a necesitar una guía, unos
seres supremos que los orientaran y se encargaran de su creación y respondieran
por ella; de tal manera tomó una parte
de su piel, de sus huesos, extrajo una parte de su mente y tomó una de sus semillas germinales,
mezclando cada parte con los elementos que previamente había puesto en la
tierra. De esta manera estos nuevos
seres serian Dioses y tendrían parte de la tierra para que se pudieran conectar fácilmente con
el hombre, una vez formados sus hijos Dioses, les otorgó parte de su energía
vital a cada uno, y de esta manera,
nacieron tres grandes Dioses, a quienes
llamó los miasmas del cosmos, el primero en su creación, su primogénito lo
llamó Psórico, quien contenía toda la genética de su padre, además era el mas
sabio y podía contener los dones de sus otros dos hermanos, su padre deseaba que fuera el más sereno, el
más analítico, deseaba que por medio de él los hombres encontraran sosiego,
estuvieran tranquilos, por lo que decidió que la luz que lo acompañaría siempre
fuese de color azul, color con el que se
representaba, con el que también se vestía, aunque con este color se veía
tranquilo, calmado, también se veía un poco frío; al haber sido hecho con
algunos elementos de la tierra algo contaminados, Psórico tenida algunos defectos,
era el más lento, tímido, temeroso,
siempre trataba de cumplir con las órdenes de su padre, trataba de ser
su mano derecha, aunque se sentía siempre
inferior a sus hermanos, siempre quería vivir al lado de su padre, era la voz
de la conciencia de sus hermanos por lo que siempre los acompañaba en cada
misión; además su piel podía llegar a
contener todas las impurezas con las que el humano vivía.
El segundo hijo lo llamo Sycósico
quien contenía todos los caracteres mentales tanto de su padre como del hombre,
era listo, ágil, llamativo, ambicioso, un tanto excéntrico, por lo que su padre
decidió que el halo de luz que lo acompañara siempre fuese amarillo, él por
verse mejor que sus hermanos tenia una gran vestimenta, llamativa, amarilla con
muchos adornos de oro, tan característico de él, Homeora deseaba que fuese
Sycósico quien brindara a los humanos su luz de alegría, de optimismo, de
sabiduría, que los alentara a trabajar, sin embargo al contener parte de la
mente del hombre la cual estaba contaminada, Sycósico era avaro, manipulador,
frívolo, arrogante, nunca estaba satisfecho con lo que tenia, ni con quien
era. Además su piel crecía y crecía
tanto que podía mudar de piel, el mas alto de los tres, el mas delgado, aunque
con un hambre voraz que nunca satisfacía, además era ágil física e
intelectualmente, siempre deseoso de ganarle a sus hermanos pues era muy competitivo, Además se valía de su
posición de Dios y deseaba que todos los humanos estuvieran a sus pies, era muy
coqueto y charlatán atraía a las humanas para satisfacer sus deseos carnales.
El hermano menor, el tercero de los miasmas hijos de Homeora lo llamo
Syphillítico, el tenía los elementos físicos de su padre pero la parte mental
del humano, dentro de los poderes que su padre le otorgó tenía la
capacidad de destruir, de degenerar todo aquello que no
tuviese remedio o solución, con el fin de asegurarse de limpiar del mundo todo
aquello que no se podía sanar, Syphillítico era apasionado por su labor, era
sanguinario y estaba presente en cada ocaso, le encantaba bajar a la tierra no
solo a cumplir con la labor que su padre le había otorgado sino también para
corromper a algunos hombres con el fin de poder generar mas destrucción, Syphillítico
además era rencoroso, envidiaba los poderes de sus hermanos y renegaba contra
su padre por haberle otorgado la misión de destruir, para él la más sucia y
vil, aunque, le venía de maravilla y la disfrutaba mucho, cada día deseaba
ansiosamente bajar a la tierra para llevar a cabo su misión, por lo que su
padre sabedor de lo que pasaba por las mentes de cada uno de sus hijos otorgó a Syphillítico un halo de luz roja que
lo acompañara, esta luz, característica de él,
era la luz que se veía al paso del día a la noche, esta luz también
presente en derramamientos de sangre, pero también en el amor y la pasión que
experimentaran los humanos, pues también tenia su lado oculto que no quería que
los demás vieran, pues era apasionado, enamorado, cada vez que llevaba a cabo
su labor una parte de su piel caía, se abría, y drenaba liquido, esto era parte
de ser creado con la contaminación humana.
Homeora ordenó a sus hijos bajar a la tierra y orientar al hombre para
liberarse de las cadenas de las enfermedades, y les enseñaran a vivir en
armonía, sin guerras, y que estuvieran presentes en cada humano que necesitaran
de ellos, así pues, los tres hermanos bajaron a la tierra, cada uno fue a distintas
partes, ya que cada uno tenia no solo la misión de estar pendiente de cada
humano sino que debían gobernar el día y la noche, por lo que designo a Psórico
a cuidar la noche, donde todo debía ser calma y tranquilidad y donde los
humanos debían descansar, a Sycósico por su gran agilidad le encargo los días,
y a Syphillítico le encargó terminar con cada día y cada noche, así que
Sycósico creo el atardecer con su característico rojo y el amanecer que en
combinación con la luz de sus hermanos se llenaban de colores los cielos
anunciando la creación de un nuevo día; una vez llegaron a la tierra
encontraron cosas aterradoras, así como también encontraron cosas que los
motivaba a salvar a los hombres, cada hermano recorrió distintos territorio, y
luego de mucho tiempo decidieron que la mejor forma de ayudar al hombre era
tener hijos que fueran semidioses cada uno distinto proporcionándoles dones que ayudaran de
manera individual a cada hombre a salir de la crisis en la que se encontraban.
Cada Miasma tuvo una gran cantidad de hijos, entre ellos se encontraba el
primogénito de Psórico llamado Sulphur, él tenía la notable propiedad de
combatir y liberar ciertos obstáculos que se imponían a la acción de sus otros
hermanos, además tenía la labor de
ayudar a sus hermanos cuando estos no obtenían el resultado al batallar con los
humanos y sus enfermedades, a pesar de su gran poder era muy aislado, no tenia
confianza en lo que hacia, creaba sus propias ideas sobre lo que veía y las
hacia ley, a pesar de ser un semidiós su apariencia nunca le importaba, usaba
la ropa de los humanos, algunas veces rotas, feas, mal olientes, realmente no parecía
ser quien era, ayudaba a todos aquellos humanos que enfermaban de su piel y de
su mente; su segundo hijo llamado Calcárea Carbónica era muy parecido a su
padre, siempre quería vivir junto a él, era pequeño, de crecimiento muy lento,
robusto, temeroso, su misión era ayudar a todos aquellos hombres que enfermaban
por problemas en los huesos, débiles, cansados, además era lento como su padre,
luchaba por sobresalir, se sentía incapaz de salir solo al mundo a luchar y a
cumplir las labor que su padre le encomendaba, siempre vivía escondiéndose tras
su padre y hermanos, cuando tenia que cumplir sus labores se le veía nervioso y
sudoroso en la su cabeza, como si una nube estuviera sobre él llenándole de
agua.
Sycósico tuvo una primogénita a la que llamó Thuya y otro que llamo
Causticum, Thuya que desde que nació siempre se vio muy débil de aspecto
delgado, mucho más pequeña que sus hermanos y primos quienes la llegaron a
llamar “huesos de pájaro”, a pesar de ser pequeña era graciosa, dulce, trataba
de ganar la simpatía de su padre, tíos y su propio abuelo, era de tez morena cabello castaño medio
rojizo, brazos y piernas muy delgados, su olor natural era dulzón como la miel,
a medida que fue creciendo y al ver que no podía seguir el paso a sus hermanos
y primos por su constante fatiga y su poca resistencia fue quedando relegada y
rechazada, lo que hizo que creciera muy rigurosa, meticulosa, analítica, deseaba estar sola, aunque necesitaba la
aprobación de su padre, tíos y abuelo; Thuya fue creciendo, al hacerse
adolescente estabilizo su talla, ya no se veía débil, se volvió corpulenta, su
tronco era grueso robusto pero con sus muñecas y tobillos finos, piernas
delgadas, era solitaria, cada vez se
esforzaba más por demostrar que ella era la más importante de todos; se hizo muy
cercana a su primo Nitric Acid quien era el segundo hijo de Syphillítico,
este era igual de riguroso y metido en
las reglas que Thuya; su misión y el don que se le otorgo fue ayudarle al
hombre cuando estuviera en estados de gran depresión, débiles y quebradizos
como ella, Thuya a pesar de ser una semidiós tenía su debilidades que impedían
ayudar al hombre y hacia que ella se debilitara como la noche.
Los dos primeros hijos de Syphillítico como ya se mencionó era Nitric Acid que
era el según hijo, este era el más querido por su forma de ser ya que su
primogénito llamado Mercurios era de mal humor, desconfiado, incitaba a la
guerra y las peleas, perezoso, y destructor lo que hacía que no estuviera
dentro de los afectos de su padre, aunque era el mas parecido a él, sin embargo
y por su rencor a Homeora por la labor que le encomendó, al ver a su hijo
Mercurius se veía reflejado y entraba en cólera al ver que su primogénito fuera
lo que el mas odiaba, destructor, devastador, rebelde, iba en contra de su
padre, no obedecía, quería que todos y todo fuera como el decía, era dictador,
autoritario, y quien fuera en su contra se volvía su enemigo, mientras que Acid Nitric desde muy pequeño
aunque fue muy irritable, colérico por cualquier cosa que hicieran sus
hermanos, no era como su hermano mayor, no le gustaba jugar con sus primos y
hermanos pues siempre le gustaba seguir sus propias reglas y las que le imponía
su padre, se tomaba muy enserio su papel de semidiós, siempre vivía compitiendo porque deseaba
tener éxito y ser el favorito de su padre, se oponía a las ideas de sus
hermanos y primos, era grosero y blasfemaba en contra de su abuelo por haber
creado cosas tan mediocres y haberle dado un don a su padre que le hiciera
infeliz, era un pequeño con carácter, de adulto muy analítico, incapaz de
perdonar, era muy rígido con la ley, se acercó mucho a Thuya desde pequeño por
el rechazo que le hacían sus demás primos y hermanos lo que hizo que ambos se
volvieran duros, analíticos y rigurosos.
|
Es así como la leyenda contada de generación en generación de millones de
años relata como el hombre obtuvo el arte de curar.
Referencias bibliográficas
1. Powered by Oxford. Diccionario Lexico By Oxford / Herramienta [Internet]. [citado el 8 de octubre de 2019]. Disponible en: https://www.lexico.com/es/definicion/herramienta
2. Cepeda Romero JC. Cuéntame un cuento, homeopatia. Desarrollo de una herramienta didáctica sobre la materia médica de un grupo de solanáceas comúnmente utilizadas en Homeopatía [Internet]. Universidad Nacional de Colombia; 2013. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/12496/1/599423.2013.pdf
3. Flores Flores J, Ávila Ávila J, Jara Rojas C, González Sáez F, Trujillo Acosta R, Larenas Díaz C. Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios [Internet]. Edición im. Universidad de Concepción. Concepción: 2017; 2017. 149 p. Disponible en: http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGIAS DIDACTICAS.pdf
4. Ferra JDS y MP. Aprendiendo a enseñar [Internet]. 1a ed. Piramide, editor. Madrid: Piramide; 2015. 272 p. Disponible en: http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2018/12/Aprendiendo-a-enseñar-Jesús-Domingo-Segovia.pdf
5. François. ASC y del DF. proceso sanchez Ortega Historia - Homeópata Mexicano en Barcelona [Internet]. Tuesday, October 18, 2005 Proceso Sánchez Ortega 1 (por Dr. François). Barcelona; 2005 [citado el 26 de noviembre de 2018]. Disponible en: http://urbanfalco.blogspot.com/2005/10/proceso-snchez-ortega-1-por-dr-franois.html
6. EXTRACTO TOMADO DE, “PROCESO SÁNCHEZ ORTEGA; Semblanza, su vida su obra” . E www. homeopatiademexico. org. mx. postgrado de homeopatía - Proceso Sanchez Ortegad [Internet]. 2001. [citado el 26 de noviembre de 2019]. Disponible en: http://colegiodemedicinahomeopatica.edu.mx/historia-homeopatia/47-proceso-sanchez-ortega
7. Espasa-Calpe D de sinónimos y antónimos © 2005. word reference [Internet]. Efluvio. 2005 [citado el 27 de noviembre de 2018]. Disponible en: http://www.wordreference.com/sinonimos/efluvio
8. Real Academia Española. RAE [Internet]. Miasma. 2016 [citado el 27 de noviembre de 2018]. Disponible en: https://dle.rae.es/?id=PAG6Ifx
9. Lilia D, Rodríguez R, Maricel ID, Torres H, Dra I. Algunas consideraciones sobre miasma y homeopatía Some. Medisan [Internet]. 2016;20(6090):12. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3684/368448864013.pdf
10. Vargas Sanchez GM. Dialectica del concepto de miasma a traves de la historia [Internet]. Universidad Nacional de Colombia; 2011. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/4152/
11. Niwa, H. DEB. Miasmas. Dev Univ Candegabe Homeopat. 2007;134(citado 3 de diciembre de 2018):635–46.
12. Dr. José Guillermo Zamora de La Paz. Diferencias Fundamentales de Vannier, Kent, Schüssler, Eisayaga, Poitevin, Vithoulkas, Sánchez, Escalante, Roberts, Ghatak con la Verdadera Homeopatía de Hahnemann. P&W Español Homoeopath. 2015;(citado 27 de nov de 2018):1–11.
13. Ortega DPS. La reacción de los colores con lo miasmático. En: C.V NS. de, editor. Introducción a la Medicina Homeopática Teoría y Técnica. primera. Mexico D.F: 1992; 1992. p. 451–3.
14. Lathoud JA. Materia Médica Homeopática. 1ra Edició. Albatros, editor. Buenos Aires Argentina: 2009; 2009. 864 p.
15. Vannier DL. Materia Médica Homeopatica. Vigésima p. Porrúa, editor. Mexico D.F: 2013; 2013. 725 p.
16. Ortega DPS. Clasificación Miasmatica y Definición de Sintomas. En: C.V. NS. de, editor. Introducción a la Medicina Homeopática Teoría y Técnica. Primera Ed. Mexico D.F: 19992; 1992. p. 463–75.
Buen escrito, felicidades
ResponderBorrar